Fundamentación
Consideramos que, respecto del desarrollo tecnológico argentino, hay muchos problemas que plantear y resolver, pero las respuestas correctas se darán si estos problemas son encarados en un marco de ideas nacionales, populares y democráticas. Las respuestas de tecnócratas “apolíticos” sólo reproducen lo existente: más concentración en la producción de commodities exportables, más dependencia de la tecnología de empresas multinacionales y, consecuentemente, más concentración de la riqueza. Es en ese sentido que la “apoliticidad” tiene un sentido político concreto. Pero, a su vez, las respuestas sólo políticas sin los conocimientos que las respalden son respuestas retóricas y, por lo tanto, impotentes para desarrollar un nuevo modelo de país.
El concepto de estilo tecnológico fue introducido originalmente por Oscar Varsavsky. En este curso tomaremos la definición que él propone: “…llamaremos estilo tecnológico a un conjunto de características cualitativas generales, comunes a todas las ramas de la tecnología (y la ciencia), deseables porque son directamente deducibles de los objetivos nacionales, y prácticas, en el sentido que ayudan a tomar decisiones pues no son compatibles con cualquier propuesta”. En el curso compararemos el estilo científico-tecnológico del desarrollo inclusivo con el estilo científico-tecnológico del neoliberalismo periférico. Desde ya la definición del estilo tecnológico de una sociedad determina lo que se produce, cómo se produce y cómo se distribuye en la sociedad el resultado de la producción, por lo que esta discusión no solo es de interés para científicos y tecnólogos sino que es de interés general.
En la literatura se ha descrito extensamente que los grandes desarrollos tecnológicos fueron encabezados por los Estados nacionales no solamente en los países de capitalismo tardío, como el nuestro, sino también en los países de alta industrialización como EEUU, Unión Europea, Japón, China. Basta citar como ejemplos que el buscador de Google se desarrolló con fondos estatales estadounidenses y que las tecnologías que componen el icónico iPhone fueron desarrolladas por diferentes agencias del gobierno estadounidense.

PROGRAMA

1er clase
Qué es la ciencia. La ciencia en el mundo y la región. Estilos tecnológicos y desarrollo autónomo.
Qué es la ciencia. Evolución histórica del concepto. Desarrollo científico en el mundo. La ciencia en los países de Oriente y en los pueblos originarios americanos. El desarrollo científico en los países de la región: los casos Brasil, México y Chile. Análisis de los conceptos “estilos tecnológicos” y “desarrollo autónomo de tecnología”. Comparación entre las políticas de C&T del período 2003-2015 – desarrollo autónomo de tecnología- y políticas a partir del 10/12/2015: discontinuidad del desarrollo autónomo, opción por el desarrollo “externo”.

2na Clase

Historia del desarrollo científico-tecnológico en Argentina

El desarrollo científico-tecnológico argentino. Rol de la Universidad. La era de los “inventos”. Equipos de investigación reconocidos a nivel mundial: las políticas detrás de los “Nobel”. La ciencia y la tecnología a fines de la Segunda Guerra Mundial. La política de CyT y su lugar en la industrialización por sustitución de importaciones: el Segundo Plan Quinquenal (1952). La consolidación del complejo de CyT entre dos proyectos de institucionalización en pugna: CNEA, Instituto Antártico, CITEFA, INTA, INTI, CONICET y CNIE. El impacto de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la inversión extranjera directa en la producción de conocimiento. Culturas empresariales, culturas tecnológicas y culturas científicas. El péndulo de Diamand y la evolución del sector de CyT desde el retorno a la democracia.

3era clase
Ciencia, tecnología y desarrollo socioeconómico: Argentina en el contexto global.

La ciencia y la tecnología como objeto de políticas públicas para el desarrollo socioeconómico en el escenario global y regional. Las experiencias de los países de desarrollo temprano (EEUU, Francia, Alemania) y los de reciente industrialización (énfasis en los países del Este Asiático). Particularidades del caso argentino. Políticas mission oriented y vínculos entre el desarrollo tecnológico e industrial. Lecciones de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI), nuclear y de comunicación satelital en Argentina.

4ta clase
El lugar de la C&T en la Economía
El impulso del desarrollo productivo como política económica. Continuidades y rupturas. Deuda externa actual y desafíos futuros para el desarrollo científico tecnológico endógeno.

5ta clase
Organización Institucional para la Ciencia y el Desarrollo Tecnológico Autónomo
Modelos organizativos de la C&T del período 2003-2015 y nuevos modelos para el desarrollo tecnológico autónomo. Políticas para la transformación de conocimientos científicos en tecnologías.

6ta clase
El sistema científico nacional 

El CONICET y las universidades nacionales en el desarrollo científico argentino. Rol de la CNEA, CNIE, INTA, INTI, otros institutos científico – tecnológicos, laboratorios públicos, INVAP, ARSAT, comisiones científicas provinciales  y otras instituciones del sistema científico nacional. Nuevas articulaciones y desafíos para un programa científico integral nacional y regional.

7tma clase
Ciencia y género
Acceso de las mujeres a la carrera de investigación científica y docente. Acceso a puestos superiores de ambos escalafones: razones de la preponderancia numérica del género masculino. Pasos futuros para avanzar hacia la igualdad de género.

8tava clase
Discusión totalizadora
Debate de los temas de la agenda C&T. Presentación de casos por parte de participantes y expositores/as.

Responsable Académico:
Eduardo Dvorkin

Responsable Ejecutivo:
Darío Fuentes

Expositores:
Dora Barrancos
Carlos Bianco
Erica Carrizo
Eduardo Dvorkin
Ana Franchi
Daniel Filmus
Diego Hurtado
Axel Kicillof
Juan Pablo Paz
Roberto Salvarezza
Hugo Yasky

Bibliografía básica

O. Varsavsky, Estilos Tecnológicos – Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista, Buenos Aires: MinCyT, 1974 (reeditado en el 2013).
http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=22630

J. A. Sábato y N. Botana, «La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América latina», en El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Ediciones Biblioteca Nacional, 1975 – Reimpreso en 2011.

A. Herrera, Ciencia y Política en América Latina, Ediciones Biblioteca Nacional, 1970 – Reimpreso en 2015.

E. Dvorkin, ¿Qué ciencia quiere el país? Los estilos tecnológicos y los proyectos nacionales, Buenos Aires: Colihue, 2017. Comentado por Jorge Aliaga en http://www.iade.org.ar/noticias/que-ciencia-quiere-el-pais

D. Hurtado, El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires: Edhasa, 2014.

D. Hurtado, La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000). Buenos Aires: Edhasa, 2000.

Grupo CyTA, Escritos urgentes sobre ciencia, educación y justicia, UNDAV Ediciones, 2017.

D. Filmus (compilador), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo, octubre 2017.

J. Aliaga, Observatorio de CyT

D. Pestre, Ciencia, Dinero y Política. Ensayos de Interpretación. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión 2005.

P. Evans, El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 140 (35), 529-559, 1996.

M. Bunge, Ciencia, Técnica y Desarrollo, Sudamericana, 1997.

BID – Banco Interamericano de Desarrollo, Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en America Latina y el Caribe.

M. Zukerfeld, M. Botta, L. Dughera, G. Yansen, Y las mujeres … ¿dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática, 2013.

A. Franchi, S. Kochen, D. Maffía y P.Gómez, Evolución de la situación de las mujeres en el sector de Ciencia y Tecnología en Argentina (1998-2013), X Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Paraguay, 2014.

CLASES EN INTERNET. Se irán subiendo a https://www.youtube.com/channel/UCn3IQCbsiUz2lRkbxmZ7rMA

Responsable Ejecutivo:
Darío Fuentes

Expositores:
Dora Barrancos
Carlos Bianco
Erica Carrizo
Eduardo Dvorkin
Ana Franchi
Daniel Filmus
Diego Hurtado
Axel Kicillof
Juan Pablo Paz
Roberto Salvarezza
Hugo Yasky

Organizó: Comisión Ciencia y Tecnología

El curso se desarrolló en modalidad presencial, en ocho encuentros (16 horas reloj). del miércoles 3 de octubre al miércoles 28 de noviembre de 2018 en UTE, Bartolomé Mitre 1984, CABA.

Informes: [email protected]