FUNDAMENTACIÓN:

Desde su conformación, la Comisión de Ambiente del Instituto Patria ha sentado posición ante las consecuencias ambientales de las políticas neoliberales. En esta nueva etapa, proponemos aportar criterios y estrategias que colaboren con la construcción de un modelo de Justicia Social que incluya la dimensión ambiental. Con este objetivo,  la Comisión ha delineado un primer seminario destinado al análisis y debate de las principales problemáticas ambientales de nuestro país, proponiendo al mismo tiempo caminos de superación.

Durante el seminario, tratamos cuatro problemáticas complejas y transversales que merecen considerarse como prioritarias, pero que no agotan las conflictividades socio-ambientales, las que impactan especialmente en los sectores más vulnerables de nuestra comunidad.

OBJETIVOS:

  • Comprensión de las problemáticas ambientales de la Argentina.
  • Identificación de las causas que las originan.
  • Análisis de las consecuencias socio-ambientales
  • Políticas ambientales alternativas

PROGRAMA

MÓDULO 1: DIMENSIÓN AMBIENTAL Y JUSTICIA SOCIAL

Responsables:

Dr. Homero Bibiloni, Coordinador de la Licenciatura en Gestión Ambiental – Universidad Nacional Arturo Jauretche. Ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Mg. Jorge Etcharrán, Director del Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología – Universidad Nacional de Moreno. Ex Secretario de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires

La problemática del ambiente no ha sido comprendida en toda su dimensión por propios y ajenos. Aún continúa siendo común en el pensamiento político, y funcional al sistema, la visión ingenua que reduce el problema ambiental a soluciones tecnológicas aplicadas sobre los pasivos del modelo económico dominante. El desarrollo suele montarse entonces en una lógica que entiende a una naturaleza sometida y adaptable a los desarrollos productivos, cualquiera sea.

Para abordar las políticas de ambiente, la primera pregunta que debemos hacernos como movimiento nacional y popular es ¿a quiénes pertenecen los recursos naturales de nuestro país? Cabe una única respuesta: son de todos los argentinos. Consecuentemente, su uso responsable y sustentable, solo puede ser común. Por lo expuesto, la preservación del ambiente y el uso común y responsable de los recursos naturales (su necesaria contracara) deben formar parte de nuestras banderas. El derecho a un ambiente sano va de la mano de los otros derechos del pueblo, de la Justicia Social; y también exige Soberanía Nacional.

La segunda pregunta que debemos respondernos es si es posible articular desarrollo y ambiente sano. Hasta el presente, la mayor parte de los políticos han pensado lo ambiental como una traba o un costo para el crecimiento económico y la producción. Esta visión reduccionista y defensiva, debe ser transformada. La ecología es una forma de hacer política y debe ser incorporada a nuestra práctica. Muchos argentinos y argentinas se sienten interpelados por esta problemática (fundamentalmente los jóvenes) y junto con la problemática de género emergen como dos desafíos insoslayables para la acción transformadora. En este sentido se debe avanzar en su incorporación como política activa, articulada y transversal en la esfera de gobierno. En un nuevo escenario, en el cual el Estado sea instancia de concreción del desarrollo nacional y de instrumentación de la Justicia Social, incluyendo la dimensión ambiental.

Temas:

Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo (Juan Perón, 21/02/72). Creación de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (25/10/73): Dra. Cs. Químicas Yolanda Ortiz. Modelo argentino para el proyecto nacional (01/05/74). Planteos del Presidente Néstor Kirchner ante Naciones Unidas. Encíclica Laudato Si. Dimensión Ambiental y Justicia Social. Ambiente y desarrollo en el actual contexto internacional: centro y periferia (el caso de la Amazonia). Lo ambiental como desafío insoslayable para la acción transformadora de un gobierno nacional y popular.  

MÓDULO 2: PROBLEMÁTICAS METROPOLITANAS

Responsable: Dr. Fernando Pereyra, Director de la Carrera de Ciencias Ambientales – Universidad Nacional de Avellaneda.

A partir de las políticas implementadas en los últimos años, se profundizó el deterioro de los recursos naturales y de los «tecnosistemas», como las ciudades, agravando el progresivo desmedro de la calidad de vida de los habitantes, especialmente en los sectores de menores recursos. Es perentorio un análisis que reconozca el cuadro de situación y los objetivos y metas a alcanzar.

El objetivo estratégico del Desarrollo Sustentable exige condiciones indispensables para su logro, las cuales se transforman en las metas concretas del próximo gobierno. Estas metas abordan los problemas más acuciantes, pero su gestión requiere de un actor irreemplazable que es el Estado, el cual puede asegurar el equilibrio y la justicia en un proceso tensionado por los intereses sectoriales.

Temas:

Medio Natural y Ciudad. Determinantes naturales y usos de la tierra. Principales problemas ambientales en zonas urbanas: contaminación de aguas y aire, degradación de suelos, manejo de residuos, pérdida de biodiversidad, hábitats y áreas naturales (incluyendo humedales). Peligrosidad natural y sus efectos en zonas urbanas. El Cambio Climático como forzante. Adaptación al cambio climático de las zonas urbanas. El Ordenamiento territorial como herramienta.

MÓDULO 3: RIESGO HÍDRICO

Responsable: Dra. María Isabel Andrade, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de La Plata.

El riesgo es una construcción social e involucra a diversos sectores con diferentes consecuencias. A pesar de que las inundaciones son un fenómeno recurrente, y cada vez más frecuente, la gestión del riesgo hídrico es una deuda pendiente en la región. Periódicamente son afectadas por inundaciones millones de hectáreas de superficie que involucran graves perjuicios sociales y económicos. Las inundaciones provocan daños sobre áreas rurales y urbanas expuestas. Afectan la actividad agraria de amplias regiones de nuestro país  y comprometen  la superficie sembrada y la actividad ganadera por anegamiento de superficie en pastoreo, generando pérdidas cuantiosas en la actividad agropecuaria. Las áreas urbanas no están exentas de este flagelo, siendo las áreas litorales las más afectadas con consecuencias económicas y sanitarias que no son debidamente cuantificadas.

Este fenómeno supone la utilización de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de recurrencia de las inundaciones. Para ello, se hacen necesarias herramientas capaces de monitorear de forma permanente el sistema de recursos hídricos, en especial el estado de criticidad de las áreas más vulnerables. En la actualidad se dispone de instrumentos que posibilitan el procesamiento digital de imágenes satelitales en tiempo real. Instrumentos de información y diagnóstico actualizados y de libre disponibilidad permitirían  actuar con precisión en el territorio para llevar a cabo actividades de prevención, emergencia y rehabilitación de desastres originados por causas hídricas.

Las inundaciones se originan sobre todo por causas climáticas y edáficas. Sin embargo, análisis realizados sobre la evolución de la infraestructura de circulación y de la ubicación de obras de ingeniería hidráulica, así como la evolución de la mancha urbana y el uso del suelo que modifican el drenaje, permiten afirmar que las causas de las inundaciones son intensamente agudizadas por factores antrópicos.

Es necesario destacar la necesidad del conocimiento y desarrollo tecnológico para la identificación del riesgo y fortalecimiento de sistemas de alerta temprana; la gestión del riesgo en los procesos de planificación del territorio e inversión pública y reducción del riesgo en la infraestructura crítica; la gestión financiera del riesgo de desastres;  preparativos y respuesta; y recuperación y reconstrucción post desastre.

Temas:

Gestión de los recursos hídricos y territorio. Crisis ambiental y “Sociedad de riesgo”. Fragmentación sectorial e institucional y conflictos hídricos. ¿Las inundaciones como fenómeno natural? Riesgo de inundación y territorios vulnerables. Instrumentos para el análisis de riesgos y de producción de estrategias de prevención, control y mitigación.

MÓDULO 4: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Responsable: Mg. Leónidas Osvaldo Girardin, Coordinador-Vicedecano de la Licenciatura en Gestión Ambiental – Universidad Nacional de Moreno. Investigador CONICET.

El contenido de este módulo busca dar una visión general e integradora de los diversos aspectos socioeconómicos, ambientales y geopolíticos vinculados con las causas antrópicas y las consecuencias del Cambio Climático. Se pondrá especial énfasis en el estudio de los impactos sobre diversos sectores económicos y sociales, como así también en las estrategias, acciones y medidas tanto de adaptación (en términos de aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad) como de mitigación (en términos de la reducción y/o limitación de emisiones de gases de efecto invernadero). Se analizarán los resultados de algunos estudios específicos (diversos informes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático; IPCC por sus siglas en inglés) y se hará especial hincapié en América Latina y el Caribe (Estudio Regional de Economía del Cambio Climático -ERECC-, desarrollado bajo la coordinación de la Conferencia Económica de las Naciones Unidas para América Latina y El Caribe -CEPAL-) y Argentina (Capítulo Argentino del ERECC, Comunicaciones Nacionales de Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático -CMNUCC/UNFCCC-). Se discutirán diversas herramientas para la evaluación y regulaciones de las actividades más emisoras, como así también para el estudio de la factibilidad de políticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Temas:

Efecto Invernadero, Calentamiento Global, Cambio Climático. Causas Naturales y Antrópicas. Impactos, Vulnerabilidad, Adaptación, Mitigación. La Evidencia Empírica: el IPCC. La Negociación Internacional: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, El Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París. Aspectos Socioeconómicos y Políticos del Cambio Climático: Heterogeneidad (Impactos Esperados, Vulnerabilidad, Responsabilidad Histórica y Actual, Capacidad de Respuesta), Incertidumbre. Impactos Esperados, Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación en Argentina a partir de diferentes Estudios desarrollados.

MÓDULO 5: EL VALOR DE LOS HUMEDALES Y DESAFÍOS PARA SU GESTIÓN.

Responsables:

Dra. Patricia Kandus, Directora del Laboratorio de Ecología, Teledetección y Eco-Informática – Universidad Nacional de San Martín.

Lic. Mariano Pérez Safontas, Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata.

Si bien los humedales ocupan en el mundo apenas entre el 5-7% de la superficie terrestre desempeñan un papel clave para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Estos ecosistemas se destacan por la gran cantidad y diversidad de beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) que aportan a la sociedad. Debido a esto se los ha llamado socioecosistemas, pero también, porque difícilmente se encuentre alguno que no esté usado de alguna manera.

A pesar de su importancia, en la actualidad la existencia de los humedales en nuestro país (y planeta) está seriamente comprometida ya sea por el desarrollo de modos de producción o uso no sustentables, por el desconocimiento de su valor por parte de los tomadores de decisiones, y por su vulnerabilidad a los procesos derivados del cambio climático.

Las características particulares de estos ecosistemas (variabilidad espacial, variabilidad temporal, estrecha vinculación de su funcionalidad con el contexto hidrogeomórfico del paisaje, entre otros) hacen que se requiera la generación de capacidades para su gestión y uso sustentable y para su comprensión a la hora de generar legislación.

La importancia del INH, entendido como un instrumento a través del cual se brinda información actualizada georreferenciada sobre la extensión, variedad, características, funciones ecológicas, servicios ecosistémicos y estado de conservación de los humedales dentro del territorio nacional. Es un instrumento para la gestión sustentable de los humedales y para el ordenamiento ambiental del territorio.

Temas:

Funciones de los humedales propias y distintivas, de regulación hidrológica, regulación biogeoquímica y funciones ecológicas específicas. Gestión y uso sustentable de los humedales. El Inventario Nacional de Humedales (INH), como instrumento para la planificación del territorio nacional.

MÓDULO 6: IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Responsable: Ing. Agr. Guillermo Gallo Mendoza, Presidente de la Fundación Patagonia, Tercer Milenio. Ex ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

El principal objetivo es plantear la ausencia de una política activa del Estado respecto a los impactos ambientales generados por el actual modelo hegemónico de producción agropecuaria. Un caso testigo es la escasa o nula regulación en el uso de agroquímicos, lo cual ha transformado a los agroquímicos en agrotóxicos por sus efectos negativos sobre la salud humana, vegetal y animal, contribuyendo además, en el caso de los fertilizantes de mayor uso, al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta ausencia del Estado, justificada en la obtención de mayores volúmenes de productos destinados a la exportación y por ende a la obtención de divisas, no reflexiona sobre el resultado del simple balance de la relación costo/beneficio y menos aún respecto a quiénes se imputa el costo y quiénes se apropian del beneficio. Es imprescindible una política de Estado para regular estas áreas de vacancia, en aras de un eficiente poder de control sobre la producción, transporte, comercialización, importación, conservación y uso de los principios activos y de los productos formulados con ellos para ser aplicados.

Lo señalado no puede deslindarse de las políticas activas de Estado a los efectos de alcanzar tanto la soberanía como la seguridad alimentarias. Nuestro país no puede estar ajeno a un desarrollo sustentable también en el sector agropecuario, fortaleciendo políticas de arraigo.

Temas:

Impacto ambiental de la producción agropecuaria. Uso y regulación de agroquímicos. Migraciones rural-urbanas. Soberanía alimentaria y cultura. Programa La Marcha al Campo, en el marco del desarrollo sustentable.

Organizó: comisión de Ambiente del Instituto Patria y colaboradores/as.

Material de lectura y consulta: Ingresar al siguiente link.

Relatorías de los encuentros:

Relatoría primer encuentro

Relatoría segundo encuentro

Relatoría del tercer encuentro

Relatoría del cuarto encuentro

Relatoría del quinto encuentro

Clases en internet: las clases se pueden ver en el canal Militancia Audiovisual CFK.

El curso se dictó en modalidad presencial, en seis encuentros, los días jueves 26 de septiembre, y los días viernes 4, jueves 10, jueves 17, jueves 24 y jueves 31 de octubre en la Sede de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE). San José 243, CABA. .

Destinatarixs: Militantes políticos y sociales, profesionales y público en general.

INFORMACIÓN Y CONTACTO: [email protected]