Fundamentación

Llamamos Desarrollo Inclusivo a un crecimiento del valor agregado en la producción argentina simultáneo con un aumento en los niveles de inclusión social y de igualdad económica.

El opuesto a este modelo es el neoliberal periférico que ha aplicado Cambiemos durante sus casi cuatro años de gobierno.

El desarrollo de tecnología autónoma que sostiene el modelo del Desarrollo Inclusivo se concreta a través del encadenamiento entre la ciencia, el desarrollo tecnológico, las pymes y el estado en su rol de centro de la política de desarrollo.

En el presente seminario desarrollaremos diversos aspectos que, en diferentes sectores sociales y productivos, caracterizan al Desarrollo Inclusivo.

PROGRAMA

Planteo del modelo de Desarrollo Inclusivo

Se discuten las bases sobre el que se logra encadenar el conocimiento con la producción a través del rol central del estado. Se discuten las políticas encaminadas a lograr la inclusión social y el aumento en los niveles de igualdad económica

Estrategias de Desarrollo y PyMES

Ecosistema empresarial argentino y segmentación del mundo empresarial; Capacidad de articulación del Estado para con las pymes. Representación empresarial. El ministerio pyme en el mundo (casos de Corea del Sur y Alemania). Coyuntura actual del sector. Las pymes como sujeto político.

Desafíos en la articulación pública privada de cara al desarrollo argentino ¿Está en condiciones el Sistema de CyT de participar en un plan de desarrollo? ¿Cuál es el objetivo de una política publica sobre la articulación de las PYMES y el conocimiento en plan de Desarrollo Inclusivo? ¿Todas las PYMES son iguales? ¿Cómo se caracterizan las innovadoras?

Promoción de la innovación e incorporación de soluciones tecnológicas en micro, pequeñas y medianas empresas. Análisis de la metodología y resultados del Programa de Modernización Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas (2007-2012). Conformación de una red de vinculación tecnológica para el acceso de las políticas públicas al territorio. Industria 4.0 y Pymes. El caso de la Industria del Software como política específica para la promoción sectorial de las pymes

Los actores del modelo: el MinCyT

Se discute la función de un renovado ministerio de Ciencia y sus roles en la producción de conocimientos necesarios para el desarrollo Inclusivo.

Los actores del modelo: las Universidades Nacionales

Se discute el rol de las universidades nacionales en el campo del desarrollo de conocimientos y en el camino de aumento de los niveles de igualdad.  Desarrollo Territorial. Formas de equilibrar el desarrollo científico y tecnológico entre las distintas regiones de nuestro país a fin de construir un verdadero Federalismo.

Los actores del modelo: el sector nuclear

Se discuten los caminos para que el sector nuclear vuelva a aportar a la sociedad argentina impulsando el desarrollo tecnológico y las capacidades industriales.

Los actores del modelo: la producción pública de medicamentos

El derecho a la salud. El medicamento como bien social. Accesibilidad como política pública. Producción Pública de Medicamentos (PPM): leyes vigentes, prácticas, dificultades y desafíos. Salud como vector de desarrollo y soberanía regional. Articulación entre actores (Laboratorios Públicos, PYMES, SCNyT).

Los actores del modelo: el INTI

El INTI cumplirá un rol central participando de los desarrollos tecnológicos que las pymes requieran.

Los actores del modelo: el INTA

El desarrollo e implementación de tecnologías autónomas que aumenten la producción agraria y que simultáneamente sean aceptables desde el punto de vista ambiental constituirá el centro de acción del Inta.

Los actores del modelo: las industrias culturales

Las industrias culturales por su doble carácter de productoras de valor económico y además de ser instrumentos para la circulación de saberes y sentidos, son un sector de gran interés para las políticas públicas.

El desarrollo en la Argentina actual: un punto de inflexión en la teoría y la práctica (política y económica).

Las principales teorías que abordaron el desarrollo económico y social en América Latina. La situación actual: entre el neoliberalismo y la regulación. Las perspectivas en el cambio de época. ¿Qué tipo de desarrollo? ¿En qué marco regional y global? ¿A partir de qué actores? ¿Con qué fines?

Expositores:

Eduardo Dvorkin – Matías Lammens – Verónica Nercesian – Carlos Gianella – Alberto Briozzo – Leo Bilanski – Ana Franchi – Marta Litter – Roberto Salvarezza – Carolina Mera – Mirta Iriondo – Josefina Vaca – Oscar Galante – Diego Hurtado – Andrés Kreiner – Ana Franchi – Leticia Bentancor – Bruno de Alto – Dalia Lewi – Marcelo Bosch – Juan Pablo Malito – Rodolfo Hamawi – Marisa Duarte

Bibliografía básica

E. Dvorkin, «¿De qué hablamos cuando hablamos de innovación tecnológica?,» 12 Octubre 2018. [En línea]. http://www.iade.org.ar/noticias/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-innovacion-tecnologica.  
E. Dvorkin, ¿Qué ciencia quiere el país? Los estilos tecnológicos y los proyectos nacionales, Buenos Aires: Colihue, 2017.  
A. Herrera, Ciencia y Política en América Latina, Ediciones Biblioteca Nacional, 1970 – Reimpreso en 2015. http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=40741  
D. Hurtado, El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires: Edhasa, 2014.  
D. Hurtado, La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso (1930-2000). Buenos Aires: Edhasa, 2000.
J. A. Sábato y N. Botana, «La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América latina,» de El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia,     Ediciones Biblioteca Nacional,1975 – Reimpreso en 2011. http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=22594  
Vaca, J (2017) “Asimetría territorial y desarrollo científico-tecnológico», Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) Textos Especiales, Buenos Aires, 2017.  
Vaca, J Cao, H (2006) «Desarrollo regional en la Argentina: La centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial”, EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXXII Nº 95, Mayo 2006, Instituto de Estudios Urbanos y Regionales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.  
O. Varsavsky, Estilos Tecnológicos – Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista, Buenos Aires: MinCyT, 1974 (reeditado en el 2013). http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=22630 https://academic.oup.com/oxrep/article/33/1/24/2972707  
Grupo CyTA, Escritos urgentes sobre ciencia, educación y justicia, UNDAV Ediciones, 2017.  
D. Filmus (compilador), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo, Octubre 2017.  
J. Aliaga, Observatorio de CyT http://www.jorgealiaga.com.ar/?page_id=1252

PRESENTACIONES

Primer encuentro:

Eduardo Dvorkin

Verónica Nercesian

Carlos Gianella

Leo Bilanski

Carolina Mera

Alberto Briozzo

Oscar Galante

Mirta Iriondo

Josefina Vaca

Segundo encuentro:

Andrés Kreiner

Ana Franchi y Leticia Betancor

Bruno de Alto

Dalia Lewi

Juan Pablo Malito

Marcelo Bosch

Rodolfo Hamawi

CLASES EN INTERNET.  Disponibles en el canal de La Resistencia. Puede verse la guía de videos de cada expositor/a aquí.

Organizó: comisión de Ciencia y Tecnología

Expositores:

Eduardo Dvorkin – Matías Lammens – Verónica Nercesian – Carlos Gianella – Alberto Briozzo – Leo Bilanski – Ana Franchi – Marta Litter – Roberto Salvarezza – Carolina Mera – Mirta Iriondo – Josefina Vaca – Oscar Galante – Diego Hurtado – Andrés Kreiner – Ana Franchi – Leticia Bentancor – Bruno de Alto – Dalia Lewi – Marcelo Bosch – Juan Pablo Malito – Rodolfo Hamawi – Marisa Duarte

Responsable Académico: Eduardo Dvorkin.

Responsable administrativa: Leticia Bentancor.

Este Seminario Intensivo se realizó los días sábados 21 y 28 de Septiembre, en un total de 13hs de clase, en (ATE Capital) Carlos Calvo 1378 – CABA

INFORMES: [email protected]