Seminario a distancia

Comisión de Ciencia y Tecnología

Inicio: viernes 23 de octubre de 2020

Fechas y horarios de dictado: viernes de 19 a 21 hs. Del 23/10 al 11/12.

TALLER FINAL. VIERNES 18 DE DICIEMBRE 19 A 21 HORAS.

Duración: 8 clases por videoconferencia de dos horas cada una. Un taller optativo.

Modalidad: virtual con interacción con las/los disertantes.

Destinatarias/os:

Científicas/científicos, tecnólogas/tecnólogos, dirigentes de pymes, militantes políticos y sociales, jóvenes militantes.

Valor del bono: 1000 pesos.

Confirmación de inscripción y forma de pago: Puede realizarse un único pago inicial de 1000 pesos o dos pagos de 500 pesos para la confirmación de inscripción. Transferencia o depósito al Banco Credicoop.

Pagos: BANCO CREDICOOP (Sucursal 001). Depósito: Cuenta Corriente en pesos: 352289

Transferencia bancaria CBU: 1910001855000103522896

Envíe el comprobante de pago como archivo adjunto a [email protected]. ASUNTO: Seminario Ciencia y Tecnología en Contexto de Pandemia y Post Pandemia. Adjuntar foto del comprobante y en el cuerpo del texto consignar NOMBRE COMPLETO Y DNI. Con estos datos, se confeccionará el recibo, que se enviará por correo electrónico o podrán retirarlo por el Instituto Patria una vez finalizado el período de la emergencia sanitaria.

PLAZO FINAL DE INSCRIPCIÓN: jueves 22 de octubre a las 14 hs.

UNA VEZ REALIZADA LA OPERACIÓN DE PAGO, SE LES ENVIARÁ USUARIO Y CONTRASEÑA.

INGRESO A LA PLATAFORMA PATRIA: https://patriavirtual.com.ar/

Introducción

Luego de la consolidación de los procesos de independencia, a partir de la segunda mitad del siglo diecinueve comienzan a conformarse en América Latina grupos sociales e iniciativas políticas que se proponen materializar instituciones enfocadas en la práctica de producción de conocimiento científico y tecnológico. La medicina y la astronomía, junto con las disciplinas que se proponen relevar los recursos naturales del territorio –botánica, zoología, geología, topografía, cartografía, hidrografía, meteorología– dominan este período y acompañan los procesos de construcción de los Estados nacionales latinoamericanos.

Dado que no hay comunidades científicas nacionales, hasta las primeras décadas del siglo XX, las principales iniciativas están impulsadas por científicos e ingenieros europeos contratados por los gobiernos de la región. Podemos situar en las décadas de 1920 y 1930 el momento en que comienzan a aparecer en la escena política y social pequeñas comunidades científicas nacionales en algunos países de América Latina. La creación de YPF o de la Escuela Militar de Aviones en la década de 1920 señala la emergencia de un grupo de militares que tempranamente identifican el problema del acceso autónomo a las tecnologías y a los recursos naturales.

La Segunda Guerra Mundial marca el momento en que los gobiernos de las economías industrializadas reconocen la ciencia y la tecnología (CyT) como activos nacionales necesarios para sostener el liderazgo económico y militar, que deben ser objeto de políticas públicas y financiamiento. Con una clara percepción de estas transformaciones, algunos países latinoamericanos –como Argentina, Brasil y México– se proponen impulsar políticas de institucionalización y profesionalización de la CyT como componentes necesarios para acompañar los procesos de industrialización y, en general, el impulso de sectores estratégicos. El Segundo Plan Quinquenal de Juan Perón representa un ejemplo paradigmático.

Mientras los sectores de CyT de las economías centrales coevolucionan con sus sectores productivos y sus complejos militares, el lugar geopolítico asignado a América Latina durante la “guerra fría” –con las dictaduras militares como su consecuencia más dramática– “desconecta” las actividades de CyT de la realidad socioeconómica. Guillermo O’Donnell caracterizó la economía argentina como “capitalismo extensamente industrializado, dependiente, desequilibrado y profundamente penetrado por el capital transnacional”. Si bien Argentina a comienzos de los años 70 es capaz de producir reactores nucleares de investigación u obtener el segundo premio Nobel en ciencias biomédicas –Luis F. Leloir obtiene el premio Nobel en bioquímica en 1971–, en ese momento menos del 10% de la actividad de CyT en Argentina mantiene algún vínculo con sectores de la producción.

Durante estos años, en América Latina se consolida una corriente de pernsadoras/es –que hoy llamamos “pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología y desarrollo” (PLACTED)– que fue capaz de comprender los obstáculos que debe afrontar la construcción de capacidades autónomas en economías no desarrolladas. Jorge Sábato, Amílcar Herrera y Oscar Varsavsky son sus representantes más visibles en Argentina.

Con la globalización neoliberal, en el ámbito científico-tecnológico vira hacia la privatización y mercantilización del conocimiento. Los procesos de desregulación y “achicamiento” del Estado en la versión de neoliberalismo subordinado –que fue la modalidad dominante en América Latina– impactó de forma dramática. Luego de un período de transición, las gestiones de gobierno del período 2003-2015 se propusieron abandonar la matriz neoliberal dependiente y, a semejanza de otros países de la región, se orientaron hacia la recuperación de un proyecto con industria y agro, redistribución de la riqueza, creciente equidad y ampliación de derechos, con un proceso de recuperación del Estado y una resignificación del sentido social y económico de la educación superior y la CyT.

La creación de 15 universidades públicas, la recuperación de las capacidades de CyT y la definición de sectores tecnológicos estratégicos hacen de este período el más relevante de la historia de la ciencia y la tecnología en Argentina. Y si bien el período 2016-2019 se propuso refundar el paradigma neoliberal dependiente, desde 2020 nos proponemos como gobierno recuperar y retomar las políticas de CyT deplegadas durante el ciclo 2003-2015.

Un contexto dominado por un capitalismo global que enfrenta una triple crisis –financiera, climática y sanitaria– pone en evidencia la necesidad de la intervención y el liderazgo de los Estados.

PROGRAMA

Clase 1: Ciencia y tecnología en la construcción de los Estados latinoamericanos. Cosmovisiones originarias: abordaje del “mundo” y  construcción del conocimiento en los pueblos originarios. Conquista y  colonización: eurocentrismo y dependencia cultural. Consolidación de los complejos institucionales de ciencia y tecnología en Argentina y Brasil. El Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED) y su impacto en Argentina: modelo exportador primarizado versus industrialización sustitutiva con inclusión y ampliación de derechos. Especificidades nacionales versus rasgos estructurales.

Clase 2: La ciencia en el mundo y la región. Sistemas científicos comparados. Formación de los sistemas de CyT europeos entre la Revolución Científica del siglo XVII y mediados del siglo XIX. Se analiza el sentido de la Revolución Industrial en los procesos de cambio tecnológico. En particular, se enfocan los ejemplos de los procesos de industrialización de Alemania y EEUU en la segunda mitad del siglo XIX, de EEUU en el período 1945-1990 y el caso del “despegue” de Corea del Sur entre las décadas de 1960 y 1980. En segundo lugar, se propone analizar los procesos de conformación de los complejos de CyT de Argentina y Brasil.

Clase 3: Geopolítica del conocimiento y tecnologías estratégicas. Guerra fría y dictaduras; neoliberalismo dependiente; retorno de proyectos de país con industria, justicia social y sustentabilidad socioambiental. Hitos históricos: la creación de YPF y la Fábrica Militar de Aviones en la década de 1920; la política tecnológica en el Segundo Plan Quinquenal (1952); desarrollo de electrónica en la década del ‘70; biotecnología en los 80. Desarrollo de tecnologías estratégicas versus el lugar asignado a la Argentina en la división internacional del trabajo: los institutos tecnológicos para el agro y la industria: el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Ciencia y conocimiento en la construcción de una democracia inclusiva. Vigencia y actualidad del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (1950-1975)

Clase 4: Trayectoria institucional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los consejos nacionales a nivel global y la creación del CONICET en 1958. Investigación científica con estándares internacionales y autorregulación de la comunidad científica. El CONICET y su relación con las universidades durante el retorno de la democracia y los años noventa.  Recuperación y evolución del CONICET en el período 2003-2015. El protagonismo del CONICET en la lucha contra los efectos del coronavirus. Evolución de la política nuclear en Argentina. La “era atómica” y la creación de la CNEA en 1950. Acumulación de capacidades incrementales, el desarrollo de reactores de investigación y exportación de tecnología nuclear. Las centrales de potencia, el ciclo del combustible nuclear y la incorporación incremental de capacidades nacionales. La construcción de la colaboración nuclear entre Argentina y Brasil. Recuperación del plan nuclear en 2006, la puesta en marcha de Atucha II y el plan nacional de medicina nuclear.

Clase 5: Empresas de base tecnológica y el rol del Estado. El Estado emprendedor y coordinador tecnológico, el poder de compra inteligente del Estado y el desarrollo de proveedores. Sustitución inteligente de importaciones y caminos a la exportación. El Estado empresario. Asociación de YPF y CONICET: el papel de Y-TEC en CONICET y de CONICET en Y-TEC. INVAP y el desarrollo satelital. FAdeA y el desarrollo de tecnología aeronáutica. Políticas tecnológicas y sustitución de importaciones. Una posible alternativa a la sustitución de importaciones de la época: una ISI tecnológica. Políticas de desarrollo tecnológico autónomo para la sustitución de importaciones y las exportaciones. La interacción entre el Estado, las empresas pymes y el sistema nacional de C y T para el desarrollo tecnológico autónomo.

Clase 5: Empresas de base tecnológica y el rol del Estado. El Estado emprendedor y coordinador tecnológico, el poder de compra inteligente del Estado y el desarrollo de proveedores. Sustitución inteligente de importaciones y caminos a la exportación. El Estado empresario. Asociación de YPF y CONICET: el papel de Y-TEC en CONICET y de CONICET en Y-TEC. INVAP y el desarrollo satelital. FAdeA y el desarrollo de tecnología aeronáutica. Políticas tecnológicas y sustitución de importaciones. Una posible alternativa a la sustitución de importaciones de la época: una ISI tecnológica. Políticas de desarrollo tecnológico autónomo para la sustitución de importaciones y las exportaciones. La interacción entre el Estado, las empresas pymes y el sistema nacional de C y T para el desarrollo tecnológico autónomo. Industrias para la defensa

Clase 6: Marcos legales y visión federal de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Hacia una ley orgánica de la ciencia y la tecnología nacional. Proyectos de ley en debate en el Congreso Nacional. Presupuestos mínimos. Enfoque del financiamiento: progresividad y federalismo. Cómo lograr una relación virtuosa Nación-Provincias. Desarrollo del sistema científico-tecnológico público. La discusión de sectores estratégicos y su abordaje desde una mirada federal y consensuada. La descentralización y federalización de las actividades de ciencia y tecnología. Diálogo con los actores locales. Legislación para el fortalecimiento de los Sistemas Provinciales de Innovación: una nueva institucionalidad para la vinculación entre el sector del conocimiento y los sectores productivos locales. Leyes de fomento local a la CyT.  Política de ciencia y la tecnología como política de Estado.

Clase 7: Ambiente y otros temas de agenda pública. Formación en saberes múltiples y situados. Problemáticas y necesidades territoriales, provinciales y regionales, formación de científicos en las regiones. Temas estratégicos: soberanía alimentaria, posesión de la tierra, multiculturalidad como legado de pueblos originarios, desarrollo sostenible y recursos naturales. Ambiente y sustentabilidad socioambiental desde una perspectiva regional. Fortalecimiento de un sistema educativo público igualitario. Aportes a la construcción de saberes múltiples y situados. Los ámbitos educativos como espacios de afianzamiento de derechos y conciencia democrática. Su contribución a pensar el país, sus relaciones sociales y formas de producción. Una mirada federal y plural para un desarrollo autónomo, sostenido y sustentable. Legislación para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva. Los institutos tecnológicos para el agro y la industria: el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Clase 8: Sector de ciencia y tecnología en Argentina en el combate contra la pandemia. La triple crisis del capitalismo: financiera, climática y sanitaria. Evolución de la política científica y tecnológica argentina en los períodos 2003-2015, 2015-2019 y en la actualidad: diagnósticos y aprendizajes. Recuperación del MINCyT y del Ministerio de Salud, coordinación interministerial y centralización de las capacidades científicas y tecnológicas para enfrentar a la pandemia. Desarrollo de kits diagnósticos y serológicos nacionales para SARS-CoV-2. El rol de las ciencias sociales en la comprensión de los impactos y en la elaboración de escenarios para la post pandemia. Modelos matemáticos desarrollados como soporte de los procesos de toma de decisiones. Plan Nacional de CTI 2030 para la recuperación económica y la meta de cambio estructural.

Taller optativo: Conocimiento, democracia y post pandemia en América Latina. Revalorización de los conocimientos y culturas originarias. ¿Cómo pensar las políticas de ciencia y la tecnología en América Latina en contexto de post pandemia? ¿Es posible la integración latinoamericana en ciencia y tecnología? Liderazgo de un Estado protector, coordinador tecnológico y empresario. Ciencias sociales y consolidación de las democracias latinoamericanas: perspectivas y demandas de conocimiento de pueblos urbanos, rurales y originarios; revalorización de los conocimientos y culturas originarias.

EXPOSITORES

Roberto Salvarezza, Ana Franchi, Jorge Geffner, Alberto Kornblihtt, Claudia Bernazza, Josefina Vaca, Deolinda Carrizo, Jacinto Aceri, Andrés Kreiner, Verónica Benavente, Julia Cricco, Silvia Lomascolo, Leticia Bentancor, Hugo Aimar, Pablo Nuñez, Eduardo Dvorkin, Graciela Morgade, Carolina Mera, Erica Carrizo, Diego de Charras, Larisa Kejval, Mirta Iriondo, Daniela Castro, Leo Bilanski, Pascal Joncquel, Iván Chambouleyron, Manuel Mari, Diego Hurtado.

MATERIAL DE LECTURA

Actualización de las pruebas serológicas del coronavirus (COVID-19).

Aimar, Crescimbeni, Silvia Nash, Nowak, Perini. Covid – 19: Matemática…¿Estás aquí?

Aliaga, Jorge; Kornblihtt, Alberto y Paenza, Adrián. ¿Cómo combatir la pandemia?

Aguiar, Diego; Lugones, Manuel; Quiroga, Juan Martín y Aristimuño Frncisco. Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura.

Arceo, E. 2011. El largo camino a la crisis. Centro, periferia y transformaciones de la economía mundial. Buenos Aires: Cara o Ceca.

Basualdo, E. 2017. Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beigel, F. 2010. Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Bekerman, F. 2018. La investigación científica argentina en dictadura. Transformaciones y desplazamientos de recursos (1974-1983). Mendoza: Ediunc.

Bernazza, Claudia. Proyecto de ley: Financiamiento progresivo y federal de la ciencia y la tecnología.

Bernazza, Claudia. Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología: el camino hacia la ley.

Bernazza, Claudia. Orden del día Nro 333 Sesiones Ordinarias. Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología.

Berrotarán, P. 2003. Del plan a la planificación. El estado en la época peronista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bilanski, Leo y Joncquel, Pascal. La ciencia y la tecnología en las Pymes nacionales.

Carrizo, E. 2020. Ciencia y tecnología en la subalternidad. Buenos Aires: Teseo.

C. Correa, «Patentar inventos o inventar patentes,» Le Monde Diplomatique, enero 2010.

Castro, Daniela. Industria para la defensa.

De Charras, Diego y Galup, Luciano (2018), “De las industrias culturales al planeta Big Data”, en Emergencias: repensar el Estado, las subjetividades y la acción política. Editorial CICCUS: Buenos Aires.

De Charras, D., Lozano L. y Baladron, M. (2020). “Introducción. Cuatro años de precarización institucional, concentración y regresividad”. En Loreti D., De Charras D., Lozano L. y Baladron M. (editores), Futuro por pasado: Regresión de derechos en las políticas de comunicación del gobierno de Mauricio Macri, Ed. CCOM/ IEALC/ UBA, Buenos Aires. Pp. 15-32.

De Moraes, Denis. (2013) “Sistema mediático y poder”. En: Medios, Poder y Contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Dvorkin, E. 2017. ¿Qué ciencia quiere el país? Los estilos tecnológicos y los proyectos nacionales. Buenos Aires: Colihue.

Dvorkin, Eduardo y Goldschmit, Marcela. LA DIFUSIÓN DEL COVID-19

El test serológico argentino para COVID-19 llegó a los 100.000 ensayos.

Federalismo. Un ejercicio de pensar en conceptos, definiciones, versiones de lo real.

Ferrer, Aldo, 2015. La economía argentina en el siglo XXI, Capital Intelectual

Filmus, D. (Comp.). Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos Aires: Octubre.

Franchi, Ana. «Me imagino un país en el que la ciencia y la tecnología serán un eje de las políticas públicas» La Nación, 29 de mayo de 2019.

Galante, Oscar. La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

Galante, Oscar. Una Segunda Etapa de Sustitución de Importaciones Tecnológicas en América Latina: Décadas de 1950 a 1980.

Grupo CyTA. 2017. Escritos urgentes sobre ciencia, educación y justicia. Buenos Aires: UNDAV Ediciones.

Herrera, A. 2015 [1970]. Ciencia y política en América Latina. Buenos Aires: Mincyt y Biblioteca Nacional.

Hurtado, Diego. Deudas de nuestra democracia con las políticas de ciencia y tecnología.

Hurtado, D. 2014. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1950-2006). Buenos Aires: Edhasa.

Hurtado, Diego. La importancia de la Ciencia y la Tecnología.

I+D en la Argentina – Resultados Regionales

Indicadores de Ciencia y Tecnología – Año 2018

Instituto de Matemática Aplicada del Litoral – CONICET

Kejval , Larisa (2018). “Capítulo IX. Conclusiones”. En Libertad de Antena. La identidad de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015). Avellaneda: Undav Ediciones.

La ANMAT aprobó NEOKIT PLUS, nuevo test rápido de diagnóstico de COVID-19.

Ley 2143 – M, Cámara de Diputados de San Juan.

Mallo, Eduardo. Ciencia, tecnología y política en la Argentina. La persistencia de perspectivas divergentes.

Marí, Manuel. Ciencia, tecnología y desarrollo.

Medición de la I+D en la Argentina – Año 2018

Métricas difusivas asociadas al transporte público en AMBA en el contexto COVID – 19. Acosta, Florencia; Aimar, Hugo; Catanzariti, Magaly; Crescimbeni, Raquel, Gómez, Ivana; Morana, Federico; Nawak, Luis y Perini Alejandra.

Niembro, Andrés. 2020. “¿Qué significa la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina”, Ciencia, Tecnología y Política, año 3, núm. 4, pp. 43-53.

Niembro, Andres. ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010-2019)

Niembro, Andrés. Federalización e ingresos de investigadores del CONICET en 2019 y 2020 ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho?

Ozlak, Oscar. El rol del Estado: micro, meso y macro.

OMS – Consejos sobre el uso de pruebas de inmunodiagnóstico en el lugar de atención para COVID-19.

Panigo, D. A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr, La encrucijada del autopartismo en América Latina, UNDAV, 2017.

Plan Federal de Infraestructura para Ciencia y Tecnología, Etapa 1.

Pucciarelli, A. (coord.). 2004. Empresarios, tecnócratas y militares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) (2019): Relevamiento de los Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios, Populares, Alternativos, Cooperativos y de Pueblos Originarios en Argentina, 27 de agosto.

Rincón, Omar y Avella Estefanía (2018). “El poder mediático sobre el poder”, en Revista Nueva Sociedad No 276, julio-agosto. 

Rus, G. 2016. El futuro llegó. Plan Satelital Geoestacionario Argentino, 2015-2035. Buenos Aires: OINK.

Sábato, J. y M. Mackenzie. 1982. La producción de tecnología: autónoma o trasnacional. Mexico, D. F.: Nueva Imagen.

Sábato, J. (comp.). 2011 [1975]. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: MinCyT y Biblioteca Nacional.

Uso de tests de detección de anticuerpos para COVID-19, ANMAT.

Vaca, Josefina, “Asimetría territorial y desarrollo científico-tecnológico”

Vaca, Josefina. Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria
vigencia de un patrón de asimetría territorial.

Vara, A. M. 2013. “Un discurso latinoamericano y latinoamericanista sobre los recursos naturales en el ‘caso papeleras’”, Revista Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, año 13 (segunda época), núm. 52, pp. 7-26.

Varsavsky, O. 2013 [1974]. Estilos tecnológicos – Propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista. Buenos Aires: MinCyT y Biblioteca Nacional.

Zubeldía, L. y Hurtado, D. 2019. “Política tecnológica e industrial en contexto semiperiférico: la producción pública de medicamentos en Argentina (2007-2015)”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, año 8, núm. 16, pp. 299-327.

PRESENTACIONES DE LAS CLASES

Informe CONICET.

Kreiner, Andrés. El sector nuclear argentino como dinamizador de la ciencia, la tecnología, la producción y el empleo de calidad.

Kornblihtt, Alberto. Sin ciencia y tecnología no hay futuro.

Aimar, Hugo. Modelos matemáticos desarrollados como soporte de los procesos de toma de decisiones.

Bentancor, Leticia. Ciencia, investigación y modelos matemáticos en pandemia.

Dvorkin, Eduardo. El desarrollo inclusivo y la brecha tecnológica. El rol del Estado.

CLASE 4:

Aceri, Jacinto, resumen de la clase del viernes 13 de noviembre.

Aceri, Jacinto. Espiritualidad guaraní, el sentido de la vida y la existencia.

CLASE 6:

Benavente, María Verónica.

Vaca, Josefina.

Cricco, Julia y Lomáscolo, Silvia

Lomáscolo, Silvia. Federalismo. Un ejercicio de pensar en conceptos, definiciones, versiones de lo real.

CLASE 9:

Chambouleyron, Iván. Ciencia y educación en la construcción de una democracia inclusiva.

Marí, Manuel. Vigencia del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (PLACTED)

Marí, Manuel. El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia.

CERTIFICADOS

Se entregarán con el 80 % de asistencia (6 clases).

CONTACTO:

[email protected]